top of page

El lenguaje del amor: fortaleciendo vínculos a través del contacto íntimo.

  • 24 ago 2023
  • 2 Min. de lectura

¿Qué te sugiere la palabra amor como expresión?


El amor es una experiencia que aparece con manifestaciones diversas. Siendo una energía interna expansiva, va creciendo y hace percibir el mundo de manera especial. El amor empieza por la seducción ante una búsqueda intencionada erótica, amistosa y amorosa.

Este articulo permitirá entender la importancia de los vínculos afectivos en la intimidad al contribuir en el bienestar del día a día. Muchos comportamientos, actitudes o conflictos son parte de la relación; cada persona

tiende a ser diferente al expresarse dependiendo de la

cultura, rol posicional, sexo, valores, prioridades, necesidades, etc.

Todo esto emerge en la vida íntima de las parejas asumiendo que la intimidad es una aproximación de ser hombre o mujer.


Índice


1. Lenguaje del amor.

Todas las personas somos seductoras. Deseamos ser reconocidos y queridos a lo largo de la vida. Para entender el lenguaje del amor hay aspectos que lo define: lenguaje corporal y verbal, emocional, cognoscitiva, personalidad y sexual. Reflejan combinaciones diferentes en las parejas. La construcción de ámbitos es más fuertemente en la intimidad y con los roles de género. La intimidad en la pareja es un campo de estudio para comprender y la explicar las complejas transformaciones que se van dando en la relación. Varios autores concuerdan con que la intimidad se configura a través del lenguaje y la comunicación. Esta es práctica y cambiante.


2. Puntos flacos.

Actualmente los medios socio digitales son espacios en los que se realizan, negocian y juzgan prácticas íntimas, potenciadas por las mediaciones tecnológicas. La accesibilidad, visibilidad y transparencia han pasado a segundo plano. La privacidad de la pareja se ve afectada siendo una “intimidad pública”. Con una disminución de gestos, palabras y/o detalles espontáneos

presenciales. El entorno online se ha vuelto una manera de afirmación relacional para obtener confianza en la pareja. Asimismo, estar conectados hace sentir seguridad y generan una competencia social perdiendo la genuinidad.

Para Fromm el amor es un moverse, crecer y trabajar juntos. El amor no debe desfallecer este tiene que ir creciendo conforme el tiempo a pesar de las dificultades. Se debe mejorar las dificultades de apego, sin dependencia, limitando competencias sociales.


3. Placer compartido.

La visión tradicional sobre el papel de las mujeres y los hombres siguen prevaleciendo en la construcción de la vida en pareja. No obstante, se han ido incorporando cambios. Con modificaciones en el curso de la vida, ante las etapas que se atraviesan en la vida de pareja y relaciones intergeneracionales.

El derecho a sentir placer es un tema tabú para muchos. Modelos tradicionales de la sexualidad hacia formas de goce de la experiencia sexual se inclinaban más por el sexo masculino. La intimidad sexual debe ser un espacio de satisfacción para ambos. Las expresiones corporales emiten mensajes que permiten establecer un diálogo entre ambos. Un vínculo seguro y una sexualidad satisfecha van de la mano. La conexión emocional permite un sexo fantástico donde la pareja explora y ambos cubren sus necesidades.


Como menciona Erich Fromm: “El acto sexual sin amor nunca elimina el abismo que existe entre dos seres humanos, excepto en forma momentánea”.

Tener a alguien que te acompañe y te conozca en todos los ámbitos permite una relación segura y fortalecida. Siendo una experiencia satisfactoria para ambos.





 
 
 

Comments


bottom of page